¿Desea tener una comprensión integral del panorama de riesgos actuales y emergentes, para tomar decisiones informadas, desarrollar estrategias efectivas de gestión de riesgos e invertir adecuadamente en resiliencia? Entonces, de un vistazo al Informe de Riesgos Globales 2025, elaborado por el Foro Económico Mundial.
Todo líder de gestión de riesgos de cualquier industria le gustaría tener una comprensión integral de los principales riesgos actuales, así como informar su estrategia y planificación de gestión de riesgos. También desearía identificar riesgos y oportunidades potenciales que puedan impactar sus operaciones, al igual que conocer las acciones que podría tomar para desarrollar y mantener la resiliencia.
Para quienes se desenvuelven en las movedizas aguas de la gestión de riesgos no hay mejor que consultar el Informe de Riesgos Globales, desarrollado por el Foro Económico Mundial (FEM). Este estudio es considerado una de las principales fuentes de información sobre el entorno de riesgos actuales y emergentes.
El Informe de Riesgos Globales 2025 presenta las conclusiones de la Encuesta de Percepción de Riesgos Mundiales 2024-2025, que recoge las opiniones de más de 900 expertos de todo el mundo. El informe analiza los riesgos globales en tres marcos temporales: riesgos actuales o a plazo inmediato (2025), riesgos a corto plazo (dos años), y riesgos emergentes o a largo plazo (10 años).
PANORAMA ACTUAL DEL RIESGO MUNDIAL: OPTIMISMO A LA BAJA
Una de las conclusiones a la que llega el informe del FEM es que, a medida que transcurre 2025, corroboramos que el panorama mundial está cada vez más fracturado en el plano geopolítico, medioambiental, social, económico y tecnológico. De hecho, en el último año hemos sido testigos de una expansión y escalada de conflictos, de multitud de fenómenos meteorológicos extremos magnificados por el cambio climático, de una polarización social y política generalizada, al igual que de continuos avances tecnológicos que aceleran la difusión de información falsa y engañosa.
En pocas palabras, y como ya lo veíamos en los riesgos del 2024, en el panorama actual el optimismo es limitado y va a la baja, con el peligro de un error de cálculo por parte de los actores políticos, económicos y sociales.
PANORAMA DEL RIESGO EN EL CORTO Y LARGO PLAZO: EL PESIMISMO SE ACENTÚA
En el corto plazo, la mayoría de líderes encuestados por el FEM (52%) visualiza un panorama mundial inestable en los próximos dos años, proporción similar a la del año pasado. Otro 31% espera “turbulencias” y un 5% prevé un panorama incierto. La sumatoria de estas tres respuestas indica un aumento combinado de cuatro puntos porcentuales más pesimista con respecto a la encuesta de 2024, lo que apunta hacia una perspectiva más pesimista para el mundo hasta 2027.
Desinformación y malinformación, fenómenos meteorológicos extremos, y conflictos armados de Estado, son los tres primeros riesgos mundiales clasificados por gravedad en el corto plazo por parte de los líderes encuestados.
En comparación con la perspectiva a dos años, el panorama se deteriora en el horizonte de 10 años, puesto que el 62% de los encuestados espera tiempos “tormentosos” o “turbulentos”. El Informe de Riesgos Globales 2025 hace ver que esta proyección a largo plazo se ha mantenido similar a los resultados de la encuesta del año pasado, en cuanto a su nivel de negatividad, lo que refleja el escepticismo de los encuestados sobre la capacidad de los mecanismos sociales actuales y las instituciones gubernamentales para navegar y reparar la fragilidad generada por los riesgos que enfrentamos hoy en día.
En cuanto a los tres primeros riesgos mundiales a largo plazo que perciben los encuestados son más bien del ámbito medioambiental: fenómenos meteorológicos extremos, pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas, y cambios climáticos en los sistemas terrestres.
LOS RIESGOS QUE ENFRENTA MÉXICO: UN CASO MUY PARTICULAR
Aunque México forma parte de este panorama global de riesgos, nuestro país tiene su propia problemática. En ese sentido los cinco principales riesgos que preocupan a los empresarios nacionales son de carácter medioambiental, económico y social.
Sin embargo, a raíz de la entrada de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos, es muy probable que la percepción de los riesgos más preocupantes haya cambiado, tornándose hacia riesgos con tintes más geoeconómicos como son los asuntos de regulaciones y arancelarios.
Es más, Saadia Zahidi, Directora General del FEM, ya preveía esta posible situación y sus probables consecuencias en un comentario previo al informe: “Si en los próximos meses se produce una espiral de aranceles y otras medidas restrictivas del comercio a nivel mundial, las consecuencias económicas podrían ser significativas”.
¿Y CÓMO PREPARARSE PARA ENFRENTAR ESTE PANORAMA DE RIESGOS?
Como bien dice la Directora General del FEM, el mundo ha cambiado profundamente en los últimos 20 años y seguirá haciéndolo de maneras impredecibles. Pero la previsión basada en opiniones informadas de expertos sigue siendo fundamental para una mejor planificación y preparación, tanto a corto como a largo plazo. En ese sentido, el Informe de Riesgos Globales 2025 sigue arrojando luz sobre riesgos relevantes a nivel mundial que a menudo son complejos y, a veces, alarmantes.
Sin embargo, al examinar la trayectoria de los riesgos previstos en las últimas dos décadas, queda claro que no hay una alternativa viable a las soluciones multilaterales en el futuro. Los líderes de los sectores público y privado, la sociedad civil, las organizaciones internacionales y el mundo académico deben tomar la iniciativa para trabajar abierta y constructivamente entre sí. “Si profundizamos un diálogo honesto y actuamos con urgencia para mitigar los riesgos que nos esperan, podremos reconstruir la confianza y crear juntos economías y sociedades más fuertes y resilientes”, concluye Saadia Zahidi.
SINESTRY transforma la gestión de siniestros en un proceso ágil, confiable y 100% transparente. ¡Contrata SINESTRY! Contáctanos al: 51 4172 3333 o a nuestro WhatsApp.